
Les dejo aquí el resumen del texto que he preparado para el XLVII Congreso de Filosofía Joven que se celebrará próximamente en Murcia.
CAER EN LAS REDES SOCIALES:
LA (RE)CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD
LA (RE)CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD
(Este es el primero que envié, que se ha modificado bastante en la comunicación final)
Me propongo en esta comunicación tratar sobre una realidad social que, por nueva, aún nos parece distante: la configuración de la identidad (colectiva y subjetiva) a través de las redes sociales y sus consecuencias. Se trata de un sujeto desencarnado, pero no en un sentido metafísico, sino virtual, al fragmentarse (más o menos voluntariamente) dejando que parte de su identidad, de su autoreconocimiento y como deriva de ello, el reconocimiento de los demás, pase por su pequeño espacio personal (nodo) que le conecta con otros nodos en una única red. Ese espacio o nodo hay que amueblarlo, es nuestra carta de presentación para con los otros, y permite enseñar sólo aquello que queramos que vean, sólo aquello que creemos que somos. El sujeto se convierte en un escaparate de sí mismo. Es el fin de (la querencia de) la privacidad. Se construye una pseudoidentidad para los otros de forma descontextualizada, desvinculándose de la realidad (física). Este espacio de pseudoidentidad o fragmento de identificación se termina adhiriendo al propio sujeto. Internet dinamita la noción de yo, de relación social, del amigo, de la comunicación. El espacio al que se está relegado al caer en las redes es un nuevo vehículo del sistema, de esta nueva industria cultural, que iguala, fragmenta, distancia y contrainforma. La comunicación, esencialmente, girará en torno a las siguientes cuestiones: ¿afecta esta nueva mediación de la identidad al sujeto sociopolíticamente inserto y en su capacidad de actuación? ¿Puede hablarse, aparte de una reconfiguración identitaria, de una reconstitución ética? ¿Sería pertinente, en los días que corren, pensar en un sujeto ajeno a internet, desde sus virtudes y lo perverso de su existencia?
(Este es el oficial)
Las redes sociales suponen un fenómeno que si bien se avistaba en el horizonte de Internet, resulta un novedoso método de interacción y acción a distancia, y de organización social que conlleva numerosas implicaciones, especialmente en términos de la configuración identitaria de los sujetos usuarios. Se tratará de trazar la problemática que este fenómeno suscita desde cuatro ejes principales: Primero, el desmoronamiento de numerosos tópicos que revisten Internet como un medio horizontal y verdaderamente democrático ,y por otro lado, la caracterización de las redes sociales como modelos del ideales liberales. Segundo, la mutación de las relaciones sujeto-objeto y medios-fines que posibilitan las redes sociales. Tercero, el proceso de fragmentación identitaria y por último, la revisión que cabe de tal fenómeno desde el ámbito filosófico.
Estaría bien discutir estas ideas...
Estaría bien discutir estas ideas...








5 comentarios:
Quien tuviera 20 años y todavía la energía, trás una jornada laboral tanto alimenticia en su esencia como agotadora, de seguirle el rumbo a cualquier plática o a cualquier debate que se te presente, en el caso que nos ocupa : los tuyos :0)
Pero que va.
Apenas si ayer pude leer sobre el tema el interesante artículo de Fanny George (http://fannygeorges.free.fr/) titulado (guiño a JP Sartre) L’enfer des autres “soi même” : identités personnelles et archives numeriques, o sea más o menos, El infierno de los otros “uno mismo” : identidad personal y archivos numéricos…dado que esperándome estaba la consultación de 3 direcciones Hotmail, una de Orange, la de un blog cronófago al que alimentar, de una página web a través de la cual tramito actividades ocultas, dos de Facebook que pa’qué, una vuelta aburrida por aquella red famosa vendedora de principes azules potenciales y ...de repente... siento como paulatina y peligrosamente, puede que yo también me esté acercando a la multitudinaria hermandad de los FRAG-MEN-TA-DOS!
Así que me quedo a la espera del reportaje y conclusiones que seguramente irás tejiendo sobre el venidero Congreso de Murcia, y me llevo en el atadillo este : “El sujeto se convierte en un escaparate de sí mismo. “
Por cierto… ¿ Y qué es lo que estoy vendiendo yo, en mi escaparate cibernético?
Duda…¿Me podrías aclarar lo siguiente?
¿Sería pertinente, en los días que corren, pensar en un sujeto ajeno a internet, desde sus virtudes y lo perverso de su existencia?
Gracias.
Duda : ¡ Aclarada ! ... Trás una noche reparadora y a la luz del día, me doy cuento que entre cansancio, sueño e idiomas entremezclados, leí tu pregunta "en diagonal".
Obviamente "desde sus virtudes y lo perverso de su exisencia" se refiere a Internet... y no al pobre Sujeto, virtuoso a la vez que perverso, jejeje !
Venga, otra taza de té...
jejeje siento la tardanza, he estado ausente de los interneses, cosiendo mis fragmentos, posiblemente. La pregunta que haces, aunque ya veo que queda todo aclarado, me parece interesante hablar de eso, porque creo que en ello se encuentra el quid de la cuestión. Si en ello estamos, quiero decir, si la fragmentación es la realidad, ¿qué podemos hacer? ¿Construir esa nueva era asumiendo la ruptura con nosotros mismos?
Te agradezco mucho que dejes tus pedacitos por aquí :)
Dices : “…me parece interesante hablar de eso, porque creo que en ello se encuentra el quid de la cuestión. Si en ello estamos, quiero decir, si la fragmentación es la realidad, ¿qué podemos hacer? ¿Construir esa nueva era asumiendo la ruptura con nosotros mismos? “
Hey, Filósofa!... Y el libre albedrío de asumir contra vientos y mareas la consolidación de nuestra propia globalidad, de reafirmar el lazo de amor indeleble que queremos mantener con uno/una mismo/a… ¿Qué?
Primero y ante todo, no me parece que eso de amanecer fragmentados nos haya caído encima así, de la noche a la mañana.
Es más : me parece que veníamos perfectamente preparados para la Gran Fragmentación.
Mirándolo bien, en unas generaciones de tiempo, hemos fragmentado :
- Nuestro Hábitat, al abandonar masivamente el modelo de “colmena”, girando, como atraída por una fuerza centrípeta, alrededor de la Plaza, del Ágora, de la Medina .. para pasar al piso 3B del bloque k del numéro 7 de la calle de los c…
- Nuestro ámbito laboral, pasando de trabajar dentro de los límites del territorio de esa misma comunidad (currando durante siglos de forma interdependiente por el desarrollo ya favor del mantenimento de la misma) a catapultarnos a currar a años luces de la cama dónde nos levantamos por la mañana, por unos intereses cuya identidad muchas veces se nos pierde por los vericuetos del intrígulis mundialista,
- Nuestra forma de producir los alimentos que nos sustentan : una zona de producción intensiva de trigo por allí, otra de hortalizas por allá, el pan industrial en la zona industrial...
- Nuestro núcleo familiar : mamá con el nuevo compañero, papá vuelto a casar con el cartero , niños a media jornada (A principios de los años 80, la hija de mi-ex marido declaraba con naturalidad a sus amiguitos “me voy de vacaciones con mi padre, mi madrastra, y la hija de mi padrastro”. Pese a ocurrir la escena en el país de la “Ilustraision” :0), la cosa no deja de dar por pensar…)
- Anteriormente, el ser humano ya se había empecinado a fragmentar (con los resultados que sabemos) en países, regiones, provincias este Planeta Azul que le entregaron sin más limitaciones que el propio Cosmos e unicamente fragmentado por la fantasiosa deriva de los Continentes,
- La medicina occidental se la pasó disociando la manifestación de la dolencia con la causa de la misma, aislando la célula para bombardearla y así pasar de perder el tiempo investigando los desajutes y las añoranzas del alma, o sea : la globalidad del Ser.
En fin.. que podríamos pasar lo que queda del domingo listando aquel aprendizaje de la fragmentación que hemos ido mamando, hasta llegar a este punto último que nos ofrece técnicamente el Siglo XXI : el (suicidario?) poder de auto-fragmentarnos.
(Pausa…)
Prosiguiendo con el tema, leído en El País del día de hoy :
¿CUÁNTOS AMIGOS PUEDO TENER EN INTERNET?
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/amigos/puedo/tener/Internet/elpeputec/20100223elpeputec_3/Tes
Publicar un comentario