Me revienta cuando alguien dice "En 1780, el 60% del café [...] consumido en Europa era de Haití" ¿De dónde sale eso?
"Más tarde, los problemas de Haití surgieron, [...]debido al deseo de las compañías estadounidenses[...]de asegurarse el control de los recursos del país, lo cual determinó la intervención activa y repetida de aquel Gobierno"
¿Fue una revelación astral, te lo contó un colega...? Un escrito escéptico que no cite las fuentes se queda a medias, no es más que aire.
Tienes razón. Supongo que la falta de fuentes, aparte de porque quizá el tipo realmente no tiene de dónde citar, también puede ser por el formato del escrito: En general, al menos lo que yo conozco y he leído, los textos periodísticos suelen hacer aguas en las referencias. Pero tienes razón que se necesita tener un fundamento para tanta acusación, y encima tan graves. Pero me pareció interesante porque la tragedia de Haití me parece muy sospechosa. Por varios motivos, pero principalmente porque con la actual tecnología, y es probable que me equivoque, me parece muy difícil no poder, al menos, ver "algo raro" en los registros sobre los movimientos de la tierra. Un terremoto así no se genera espontáneamente en un minuto, sino que se va fraguando paulatinamente. ¿Qué opinas tú?
Sobre la producción de azucar haitiana durante el Siglo XVIII, dice :
Marcel DORIGNY Historiador Docteur ès lettres, Maître de conférence, Departamento de Historia, Universidad Paris VIII Comité pour la Mémoire de l'Esclavage ------------------------------------- Especialista en Historia de las Colonias bajo el "Ancien Régime", en esclavitud y abolicionismo.
"Durante el siglo XVIII, la parte francesa de la Isla de Santo Domingo (actual Haiti) se habia vuelto "la isla del azucar" por excelencia, exportadora del preciado producto destinado a una clientela abarcando toda Europa. (Haiti) Era el primer productor mundial de azucar".
Sacado de : De Saint Domingue à Haiti "Une nation issue de l'esclavage" Capítulo : Une colonie d'exception au XVIIIème Siècle.
... rogando me perdonen las eventuales torpezas en la traducción. (Buscando datos sobre la producción del café en esta misma época)
(prosiguiendo con fuentes posibles de investigaciones...)
UNIVERSIDAD DE ESTADO DE SAN JOSE (EEUU) Departamento de Economía Historia política y económica de Haiti
Extracto copiado y pegado tal cual, en medio spanglish :
Durante el siglo XVIII la colonia francesa creció y prosperó. Antes la Revolución Francesa Haití producía más que la mitad de todo el café producido en el mundo y Haití producía el 40 por ciento del azúcar para Francia y Gran Bretaña y explicado el 40 por ciento del comercio exterior de Francia en un momento en que Francia era la economía dominante de Europa.
Fuentes citadas al final del largo artículo (por supuesto, no las averigué) :
Richard A. Haggerty, República Dominicana y Haití: Estudios del país, división de investigación federal, Biblioteca del Congreso, 1991.
Haití: Un estudio del país, Biblioteca del Congreso, 1985.
Secretaría general de la Organización de los Estados Americanos, Haití, serie americana No. 12, 1963 de las repúblicas.
Jérôme GAUTHERET Periodista Diario LE MONDE - 14/01/2010
Extracto de su artículo : HAITI, LA MALDICIÓN
J. Gautheret no cita sus fuentes, pero sin lugar a duda estará encantado de compartirlas con tan solo pedirselas por em@il : http://www.lemonde.fr/
"Todo empezó con una colonia francesa, la más próspera de todas. Los franceses se fueron instalando en Santo Domingo, en la parte occidental de la isla de Hispaniola (hoy en día Haiti), a mediados del siglo XVIII.
La zona estaba desierta,abandonada por los españoles trás la desaparición progresiva de los indios, a lo largo de tan solo medio siglo después del descubrimiento de la isla por Cristobal Colón.
Los francese desarollaron con éxito la cultura del café, y sobre todo la de la caña de azucar. En visperas de la Revolución, esta parte de Santo Domingo representa las 3/4 parte de la producción azucarera mundial.
Vista desde la "Metropole" (Francia), la colonia es un auténtico El Dorado : allí se erigen unas grandes fortunas inimaginables. Pero en el terreno, es un infierno a cielo abierto".
Un infierno, para los esclavos de las plantaciones y de las susodichas grandes fortunas... Se podría investigar así toda la noche, pero me parece que tratándose del capítulo café/azucar, el Sr Navarro no estará muy lejos de la verdad en sus afirmaciónes.
Merci Malahierbita... Es un placer seguirte (dentro de lo que cabe, y de los modestos conocimentos de una) por los senderitos que propones al caminante (¿errante y cantando?) que pasa por aquí ;0)
7 comentarios:
Fuentes, fuentes, fuentes.
Me revienta cuando alguien dice "En 1780, el 60% del café [...] consumido en Europa era de Haití" ¿De dónde sale eso?
"Más tarde, los problemas de Haití surgieron, [...]debido al deseo de las compañías estadounidenses[...]de asegurarse el control de los recursos del país, lo cual determinó la intervención activa y repetida de aquel Gobierno"
¿Fue una revelación astral, te lo contó un colega...? Un escrito escéptico que no cite las fuentes se queda a medias, no es más que aire.
Tienes razón. Supongo que la falta de fuentes, aparte de porque quizá el tipo realmente no tiene de dónde citar, también puede ser por el formato del escrito: En general, al menos lo que yo conozco y he leído, los textos periodísticos suelen hacer aguas en las referencias. Pero tienes razón que se necesita tener un fundamento para tanta acusación, y encima tan graves.
Pero me pareció interesante porque la tragedia de Haití me parece muy sospechosa. Por varios motivos, pero principalmente porque con la actual tecnología, y es probable que me equivoque, me parece muy difícil no poder, al menos, ver "algo raro" en los registros sobre los movimientos de la tierra. Un terremoto así no se genera espontáneamente en un minuto, sino que se va fraguando paulatinamente. ¿Qué opinas tú?
Sobre la producción de azucar haitiana durante el Siglo XVIII, dice :
Marcel DORIGNY
Historiador
Docteur ès lettres, Maître de conférence, Departamento de Historia, Universidad Paris VIII
Comité pour la Mémoire de l'Esclavage
-------------------------------------
Especialista en Historia de las Colonias bajo el "Ancien Régime", en esclavitud y abolicionismo.
"Durante el siglo XVIII, la parte francesa de la Isla de Santo Domingo (actual Haiti) se habia vuelto "la isla del azucar" por excelencia, exportadora del preciado producto destinado a una clientela abarcando toda Europa. (Haiti) Era el primer productor mundial de azucar".
Sacado de :
De Saint Domingue à Haiti
"Une nation issue de l'esclavage"
Capítulo :
Une colonie d'exception au XVIIIème Siècle.
... rogando me perdonen las eventuales torpezas en la traducción.
(Buscando datos sobre la producción del café en esta misma época)
(prosiguiendo con fuentes posibles de investigaciones...)
UNIVERSIDAD DE ESTADO DE SAN JOSE (EEUU)
Departamento de Economía
Historia política y económica de Haiti
Extracto copiado y pegado tal cual, en medio spanglish :
Durante el siglo XVIII la colonia francesa creció y prosperó. Antes la Revolución Francesa Haití producía más que la mitad de todo el café producido en el mundo y Haití producía el 40 por ciento del azúcar para Francia y Gran Bretaña y explicado el 40 por ciento del comercio exterior de Francia en un momento en que Francia era la economía dominante de Europa.
Fuentes citadas al final del largo artículo (por supuesto, no las averigué) :
Richard A. Haggerty,
República Dominicana y Haití: Estudios del país,
división de investigación federal, Biblioteca del Congreso, 1991.
Haití: Un estudio del país, Biblioteca del Congreso, 1985.
Secretaría general de la Organización de los Estados Americanos, Haití, serie americana No. 12, 1963 de las repúblicas.
Jérôme GAUTHERET
Periodista
Diario LE MONDE - 14/01/2010
Extracto de su artículo : HAITI, LA MALDICIÓN
J. Gautheret no cita sus fuentes, pero sin lugar a duda estará encantado de compartirlas con tan solo pedirselas por em@il : http://www.lemonde.fr/
"Todo empezó con una colonia francesa, la más próspera de todas. Los franceses se fueron instalando en Santo Domingo, en la parte occidental de la isla de Hispaniola (hoy en día Haiti), a mediados del siglo XVIII.
La zona estaba desierta,abandonada por los españoles trás la desaparición progresiva de los indios, a lo largo de tan solo medio siglo después del descubrimiento de la isla por Cristobal Colón.
Los francese desarollaron con éxito la cultura del café, y sobre todo la de la caña de azucar.
En visperas de la Revolución, esta parte de Santo Domingo representa las 3/4 parte de la producción azucarera mundial.
Vista desde la "Metropole" (Francia), la colonia es un auténtico El Dorado : allí se erigen unas grandes fortunas inimaginables. Pero en el terreno, es un infierno a cielo abierto".
Un infierno, para los esclavos de las plantaciones y de las susodichas grandes fortunas... Se podría investigar así toda la noche, pero me parece que tratándose del capítulo café/azucar, el Sr Navarro no estará muy lejos de la verdad en sus afirmaciónes.
Muchas gracias por tu información, La_boheme!!
Merci Malahierbita... Es un placer seguirte (dentro de lo que cabe, y de los modestos conocimentos de una) por los senderitos que propones al caminante (¿errante y cantando?) que pasa por aquí ;0)
Publicar un comentario