Escucho una y otra vez las sinfonías de Beethoven. Me NIEGO a aceptar que en el arte, desde el maldito Warhol, todo sirva. ME NIEGO. He ido últimamente a algunas exposiciones de arte conceptual y aunque también me niego a asumirlo, cada vez parece más claro que nos adentramos en el
fin de arte.. Me sorprende el poco amor propio y respeto que tienen los "artistas" por sus creaciones y por sí mismos. Supongo que será por motivos de la
industria cultural, en la cual estamos sumergidos, donde todo se vuelve objeto de consumo, lo que provoca una anulación del pensamiento dialéctico sobre lo dado, es decir, asumimos lo que nos llega de una manera totalmente apática. Y así nos va. El colectivo pseudo intelectualoide que defiende basura en los museos y los auditorios, lo más congelante del arte, sólo hace que cada vez se genere más basura repugnante. Yo me niego en rotundo a situar en el mismo estatus a Beethoven y al reguetón. Me niego. No podemos seguir en la vorágine dinámica del "todo vale", porque ni todo vale ni todo vale igual. No puedo establecer los criterios de qué es más arte que otra cosa, pero estoy en la búsqueda. Desde luego, las latas de mierda de Manzoni no es más que eso. Mierda enlatada. La escatología tiene su espacio en el goyiano
Saturno comiéndose a sus hijos, no en la tomadura de pelo. Aunque los propios
"artistas" no se pidan más que una parafernalia absolutamente vacía, que generalmente se compone de una obra cutre acompañada por un texto incomprensible y de calidad muy dudosa, yo ruego que se tenga un respeto, o al menos un duelo, a aquellos que aún creemos en el arte con mayúsculas. Ese
otro arte. Siempre que digo esto entre algunos círculos las críticas pasan de la condena moral "eres una retrógrada, una anticuada, una capitalis,ta conservadora" (¿?) a el más absurdo disparate "mantienes un dualismo (que se sigue de un estupidiario filosófico)". Es que encima no entender las quinientas corbatas colgadas de la Casa de las conchas en Salamanca (
véase http://farm4.static.flickr.com/3396/3578284940_36a567613f.jpg?v=0) es tachado de inculto, superficial, simple y una ristra de adjetivos siempre peyorativos. Prefiero ser una inculta y flipar con Bernini, que quieren que les diga.

Fragmento del Rapto de Perséfone, del maestro Bernini
20 comentarios:
Se puede flipar con Bernini y con algunos artistas conceptuales, no son dimensiones del arte que necesariamente se excluyan.
De acuerdo, pero me estoy refiriendo (muy posiblemente de manera errónea) al conjunto del arte conceptual.
Iba a responderte de forma seria, pero éste no es ni el mejor lugar ni el mejor momento para que tengamos una conversación filosófica de un tema tan interesante.
Espero que esto no quede así.
supongo q hablar de arte conceptual es como querer definir el arte como concepto
yo soy muy bruto, quizá vulgar o simple, pero solo considero arte aquello que me transmite algo, aunque sea rabia, asco o desprecio
y sí, considero que casi todo, es arte
abrazos ausientes y aunpartidos desde el norte
Precisamente tu postura (la cual respeto) es la que creo que da lugar a lo que considero el arte tomapelos. Quiero decir, parece que acotarse a ciertas prescripciones de lo que es arte y de lo que no lo es pondría barreras a la creación artística, véase por ejemplo como fueron machacados en su momento los artistas impresionistas, siendo posteriormente una de las corrientes más importantes de la historia del arte. Por otro lado, no poner ningún pero al arte hace que TODO pueda ser arte, partiendo de los estropajos Brillo de Warhol a los espacios vacíos de Klein, o mi favortio de nombrar: los cuadrados blancos sobre lienzos blancos de Malevich. Lo que es la obra 'per se' no puede ser ni considerable, lo único en lo que podríamos detenernos es en el 'producto' que subyace a la no-obra. Es decir, de la no-obra se genera una cierta aceptación elitista, que elva su estatus, mucho más causado por el qué dirán que por el 'verdadero respeto al arte'. No tengo muy claro que todo pueda considerarse arte. Quizá para ti, o para mí sea artístico las croquetas de nuestras madres (por poner un ejemplo tonto, pero que creo que lo ilustra bien), pero ello no implica que éstas tengan mayor o menos relevancia, en un sentido amplio, en la historia del arte.
Gracias por tu opinión!
abrazos :)
lo k mas me gusto de 2 de bachiller era historia del arte.. que placer haber estudiado a bernini (L)
Oleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
A mí también el arte supermoderno y los ultraabstractos me calientan las narices.
Por cierto lo de las corbatas es buenísimo. Refleja un sufrimiento tan sutil y... rosa...
:P
En los balcones de las casa ponían maniquíes rosas, para que el efecto no fuese tan doloroso.
Peor es ese artista que dejó morir de hambre a su perro (literal) en una exposición.
Moderno, conceptual y cabrón de mierda.
Al menos de lo de las corbatas puedes reírte.
Guillermo Vargas Habacuq, menudos extremos a los que ha llegado el arte contemporáneo.
Sí, conocía a ese tipo y su "obra". Ves por qué hay que marcar unos límites?
Y nunca te lo he negado.
Lo que sigo sin ver es que esos límites dejen fuera a todo el arte conceptual (que lo usamos casi como sinónimo de contemporáneo) tachándolo de basura y utilizando tropocientosmil improperios contra esos artistas.
Porque no todo lo que hay ahí fuera ni es malo ni carece de valor (que son dos atributos distintos que pueden darse -o no- simultáneamente en una obra). Y esto es una valoración que considero bastante 'objetiva' desde el punto de vista de la historia del arte con sus criterios y demás milongeo académico-formal.
Pero los criterios académicos de un historiador del arte o de un esteta no tienen que ser compartidos por el público. Y ahí tenemos la 'definición' relativista del arte actual (popular) que nace junto a un diluirse del gusto estético o del simple criterio histórico-formal que caracterizaba al público de otras épocas. Y por eso prolifera tanta mierda.
Pero una cosa es el estado actual de la institución arte, de su público, de muchos artistas y otra bien distinta la calidad que puede otorgársele a las obras.
Tomando a Malevich, que tanto te gusta criticarlo, DE HECHO se pueden VER dos cuadros blancos en la obrita famosa, que a primera vista no se perciben. Lo que pasa es que consideramos que el blanco es un solo color, cuando en realidad existen mil matices que pueden dársele, distintas texturas o lo que sea (pregúntale a los inuit cuántos blancos hay).
Y esto se podría traducir en mil matices que expresen ideas o sentimientos si hubiese público entrenado perceptualmente para ver diferencias en el blanco de la misma forma que las vemos en el rojo o en el azul. Y por eso creo que Malevich tiene importancia, no es una 'simple' tomadura de pelo (como las latas de mierda, que no creo que nos quieran enseñar a percibir el hedor como valor estético).
Seguiría desarrollando esto de Malevich y relacionándolo con los impresionistas, que nos enseñaron a ver de otra forma los colores. Empezando por los matices de color que acompañan al negro. Pero eso para otro día, que me he extendido demasiado.
Besos, seguiremos discutiendo.
PD. Haz el trabajo, anda.
Los de Blogger son una mierda, si no has iniciado sesión no te dan opción a iniciarla sin reiniciar lo que tienes escrito en la caja de texto esta.
Que encima no me permite copiar y pegar, lo cual es un engorro.
SHIT
Bueno, estoy de acuerdo especialmente con esto:
"Porque no todo lo que hay ahí fuera ni es malo ni carece de valor (que son dos atributos distintos que pueden darse -o no- simultáneamente en una obra)." --> aunque no sé si te refieres al valor es términos económicos, utilitaristas o estéticos (u otro)
Desde luego, no identifico el arte actual con el arte conceptual, sino critico la institucionalización de éste como aquel. El arte actual no es 'malo por definición', pero sí necesita, al menos, reflexionar en todo lo que cabe en esa definición de arte.
Como podrás leer en el trabajo que te he pasado, pienso que asumir que todo lo que para 'cualquiera' pueda ser considerado como arte ya se configura como tal, derrumba la posibilidad de que se articule de referencia al que acudir, el cual, si bien puede limitar la obra artística, evitaría que se dieran casos como el que tú mismo nombrabas y que yo puse como ejemplo en el trabajo: l de Guillermo Vargas Habacuq. Pero no sólo por motivos éticos cabe esa redefinición, sino también por respeto a la estética en un sentido, quizá, genuino.
Por otro lado, sobre Malevich, sé que se ven los dos cuadros y si me apuras, muchas cosas más. En ese mismo plano está la obra de Rothko, Soulages, Förg...
La apreciación de matices, desde mi punto de vista, puede estar bien como ejercicio, como boceto, como prueba. No como obra de arte. Al igual que en un concierto un violinista no toca los estudios de Kreutzer, sino un concierto de Bruch, a mí me daría vergüenza ir con algunos lienzos malgastados con pintura y llamarlo 'arte', porque ello supone equipararlo al 'arte en serio'. Ya sabes a lo que me refiero.
A mí me enseñan a ver los colores no sólo Monet, Manet y compañía, sino todos los pintores. La asunción de la matización del color es ESENCIAL en la creación pictórica, se haga con mayor consciencia o menor, o pensando en la percepción del público o no.
Espero que se mantenga el debate, es interesante.
Por 'valor' me refiero a valor estético. No he definido específicamente lo que considero como tal, ni qué relación guarda con el hecho de poder ser una buena o mala obra de arte, pero supongo que con una idea intuitiva nos podemos manejar.
Sólo quiero señalar que no todas las obras de arte tienen por qué ser buenas, en el sentido más genuino del término, sino que algunas pueden ser simplemente valiosas estéticamente. Y con esto basta para ser considerada una obra de arte. No una 'buena' obra de arte, pero obra a fin de cuentas.
Matiz hecho.
PD. Continuaremos, no te preocupes.
Ahora bien, ¿son valiosos estéticamente los estudios de nosequién o el boceto de aqueltipo?
Ésta es la clave de la discusión por todo lo que implica a nivel de definición teórica. Y esto es lo que tendremos que explicitar para sacarle provecho a estas charlas blogueras.
Para explicitarlo tenemos el principio de expresabilidad, así que ¡¡¡no hay ningún problema!!!
(Es coña, cuando tenga tiempo sigo)
El principio de expresabilidad sólo dice que tenemos las herramientas necesarias para comunicar todo aquello que podamos necesitar comunicar. Nada dice de que esta comunicación se haga sin problemas (malosentendidos).
O sea que podríamos discutir, pegarnos, tirarnos platos virtuales y sólo despues lograr explicitarlo y llegar a entendernos.
Menudo truño el SEARLE.
(Yo también seguiré en cuanto tenga tiempo)
Ustedes dos son filosofillos.... no mientan que se les ve el plumero.
Solo a modo de detalle curioso: Yo mismo ahora leyendo su intercambio de comentarios sobre el valor del arte estoy posibilitando un hecho artistico. Aqui sentado disfrutando con el discurrir de la hebra retorica formando el tejido del discurso.
Publicar un comentario